El poder de la IA, ML y Big Data
Registrarse

Fintech en expansión: la tecnología financiera redefine el futuro en Latinoamérica

Anton Budon
12 de Agosto de 2025
Última actualización: 12 de Agosto de 2025

Hace unos años, la relación con las fintech y los neobancos generaba una mezcla de expectativas y dudas. Hace unos años, tuve una relación amor-odio con las fintech y los neobancos. Inicialmente, se presentaban como la solución ideal frente a las deficiencias de la banca tradicional: mayor libertad, menos trámites, interfaces intuitivas y ausencia de filas. Al principio, me parecían la respuesta perfecta a todo lo que odiaba de la banca tradicional: más libertad, menos trámites, interfaces limpias y cero filas. Pero con el tiempo, esa promesa empezó a desdibujarse. Acceder a los fondos se volvió complicado, las comisiones aumentaron de manera poco transparente, y algunos usuarios dejaron de calificar para ciertos servicios que antes podían utilizar. Acceder a mi dinero se volvió un malabar, las comisiones comenzaron a multiplicarse sin lógica, y de pronto, ya no calificaba para los mismos servicios que usaba la semana anterior. Todo por quedar fuera de una categoría “promedio” definida por algún algoritmo.

Por supuesto, esto ha cambiado radicalmente en años recientes. No se puede negar que este sector está empujando transformaciones necesarias en América Latina. Porque si bien aún hay fricciones, muchas fintech en Latinoamérica están logrando lo que la banca tradicional nunca pudo: inclusión real, acceso rápido, crédito para emprendedores pequeños y soluciones digitales para millones de personas sin historial financiero.

El presente —y el futuro— de las fintech en la región es brillante, pero su sostenibilidad dependerá de algo más que buenas intenciones. Requiere tecnología que facilite la personalización, escale operaciones, y cumpla con normativas cambiantes. Herramientas como Bitrix24 permiten automatizar procesos, centralizar la gestión de clientes y tomar decisiones basadas en datos. Porque la revolución financiera no solo necesita visión… necesita estructura.

Exploremos este nuevo ecosistema tecnológico y su impacto en nuestros países.

¿Quieres que tu fintech destaque en el mercado latinoamericano?

Bitrix24 integra CRM, automatización y gestión en una sola plataforma para que escales rápido y cumplas con normativas.

¡Pruébalo gratis!

Las fintech en Latinoamérica

Lo interesante del fenómeno fintech en Latinoamérica es que dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad económica concreta. Con más de 3.000 plataformas activas y un crecimiento del 340 % desde 2017, la tecnología financiera dejó de ser considerada un nicho para nerds que querían comprar coleccionables en Ebay (de lo cual soy culpable), a ser un motor clave para la inclusión, la innovación y el desarrollo económico en la región.

Y no se trata solo de apps que hacen la vida más cómoda. Las fintech están cerrando brechas históricas. En Brasil, Colombia y Perú, más del 50 % de los usuarios afirma haber accedido a productos financieros que antes simplemente no existían para ellos. Esto es posible gracias a soluciones digitales accesibles, móviles y adaptadas a realidades locales donde el efectivo aún predomina. De hecho, el 75 % de los encuestados en LATAM señala que las fintech les ayudaron a usar menos efectivo, y el 72 % destaca que les ahorraron tiempo en transacciones.

Pero el crecimiento viene con desafíos. La consolidación del ecosistema exige plataformas que no solo gestionen clientes, sino que permitan automatizar procesos, escalar operaciones y adaptarse rápidamente a nuevas normativas. En este contexto, contar con una solución de gestión robusta como Bitrix24 no es un lujo: es una ventaja competitiva.

Las fintech están reconfigurando el mapa financiero de América Latina. La pregunta no es si tu empresa debe involucrarse con esta transformación, sino cómo lo hará y con qué herramientas potenciará su impacto. Porque si el futuro es digital y financiero, no hay tiempo que perder.

¿Qué es una Fintech?

Si alguna vez dividiste una cuenta de restaurante con una app, compraste criptomonedas desde tu celular o armaste un presupuesto con una herramienta digital, entonces ya tuviste un encuentro con el mundo de las fintech —aunque tal vez no lo sabías. El término, una mezcla de financial y technology, abarca cualquier solución digital que permite gestionar, invertir, transferir o simplemente entender mejor el dinero.

Y no, no es una moda pasajera. El 79 % de los consumidores afirman sentirse cómodos usando empresas fintech, lo que indica que la brecha de confianza frente a los bancos tradicionales se ha ido cerrando rápidamente. Esta evolución está redefiniendo nuestra relación con el dinero: hoy se accede más fácil, se administra con más libertad, y hasta se invierte desde el sofá con un par de clics.

Pero fintech no es solo “apps cool”. Es un ecosistema en expansión que incluye desde startups que automatizan préstamos personales, hasta plataformas que democratizan el acceso a la inversión bursátil. También están transformando procesos empresariales, mejorando la inclusión financiera y ayudando a sectores tradicionalmente desatendidos.

En resumen: si tienes un smartphone, ya eres parte del fenómeno fintech. Pero para quienes lideran negocios en LATAM, entender cómo funciona esta tecnología financiera —y cómo integrarla de forma estratégica— puede marcar la diferencia entre sobrevivir en el mercado… o liderarlo. En las próximas secciones, exploraremos cómo hacerlo bien.


Tipos de Fintech

La tecnología financiera no es un concepto único ni uniforme. Existen múltiples tipos de fintech, cada uno diseñado para resolver necesidades específicas, ya sea entre empresas (B2B), entre empresas y consumidores (B2C), o entre personas (P2P). A continuación, exploramos las categorías más relevantes en este dinámico ecosistema.

1. Neobanca

Los neobancos llegaron para desafiar a la banca tradicional, y no se andan con rodeos. Sin sucursales físicas, sin papeleos interminables y sin comisiones escondidas, estas plataformas 100 % digitales están redefiniendo lo que entendemos por servicios financieros. Desde cuentas remuneradas hasta tarjetas de crédito sin anualidad, los neobancos como Nubank, Nequi o Yape han sabido capturar una enorme porción del mercado latinoamericano al ofrecer acceso fácil, rápido y móvil a servicios que antes eran un privilegio de pocos.

América Latina concentra hoy el 23 % de los neobancos del mundo, con una presencia fuerte en países como Brasil, México y Colombia. Y no solo están creciendo: están transformando mercados desatendidos, ofreciendo alternativas viables a personas que antes no calificaban para productos financieros formales.

Eso sí, el reto actual no es captar usuarios (ya superan los mil millones a nivel global), sino lograr rentabilidad sostenida y cumplir con regulaciones cada vez más exigentes. Plataformas como Bitrix24 combinan herramientas de gestión, CRM, analítica y automatización en una sola plataforma, permitiendo a los neobancos escalar operaciones, optimizar recursos y mantener una visión clara del rendimiento del negocio en tiempo real. En un mercado tan competitivo, eso marca la diferencia.

2. Pagos online

Pagar un café, comprar en Amazon o suscribirse a una plataforma de streaming: hoy, casi todas nuestras transacciones cotidianas están respaldadas por tecnología financiera. Los pagos digitales no solo se han vuelto parte de la rutina, sino que están reconfigurando la forma en que América Latina se conecta con el dinero. Las fintech especializadas en pagos han sido clave en este proceso, impulsando la adopción masiva de billeteras digitales y sistemas de pago instantáneo que reducen la dependencia del efectivo.

Desde el exitoso Pix en Brasil hasta Mercado Pago en Argentina o el auge de PayPal y Apple Pay en México, los pagos electrónicos están democratizando el acceso financiero, especialmente para personas sin cuentas bancarias tradicionales. En muchos casos, solo se necesita un smartphone para entrar al sistema financiero. ¿El resultado? Más inclusión, mayor trazabilidad y nuevas oportunidades para consumidores y empresas por igual.

Pero este ecosistema en expansión necesita estructuras sólidas. Las empresas que gestionan pagos digitales requieren herramientas de automatización y CRM robustas como Bitrix24 para optimizar operaciones y garantizar experiencias sin fricciones. Porque cuando hablamos del futuro del dinero en Latinoamérica, no se trata solo de pagar sin billetes… se trata de construir confianza, eficiencia y crecimiento en cada clic.

3. Finanzas personales

Hay un mercado muy grande dedicado a gente que siente que su dinero desaparece misteriosamente antes de fin de mes. La tecnología financiera enfocada en la gestión personal ha crecido inmensamente, ayudando a entender, planificar y optimizar las finanzas de sus usuarios sin necesidad de ser contador ni gurú financiero.

Estas aplicaciones de gestión financiera personal (PFM, por sus siglas en inglés) consolidan datos de múltiples cuentas en un solo panel, permitiéndote ver en tiempo real cuánto ganas, en qué gastas y cómo podrías ahorrar. Herramientas como Fintonic, Plum o Copilot utilizan inteligencia artificial para sugerirte presupuestos, detectar comisiones ocultas o automatizar el ahorro. Otras, como Splitwise o Buddy, hacen más fácil dividir gastos con amigos, parejas o compañeros de viaje, sin dramas ni confusiones.

Este tipo de fintech no solo empodera al consumidor final. Para empresas en crecimiento, comprender el comportamiento financiero de sus usuarios es una mina de oro. Con un CRM adecuado como Bitrix24, las fintech pueden integrar datos de comportamiento financiero, segmentar audiencias, generar alertas de oportunidad e incluso automatizar recomendaciones personalizadas.

Porque cuando tu negocio entiende cómo se mueve el dinero de tus usuarios, puedes ofrecerles justo lo que necesitan, en el momento correcto, con impacto real. Así es como se construye la lealtad construye lealtad financiera en la era digital.

4. Gestión de patrimonio

Gestionar patrimonio ya no es un privilegio exclusivo de grandes fortunas. Gracias a las fintech especializadas en WealthTech, cada vez más personas en América Latina acceden a herramientas digitales para invertir, ahorrar y planificar su futuro financiero. Desde robo-advisors como Fintual hasta plataformas automatizadas como Wakeful, estas soluciones permiten a usuarios particulares —incluso sin experiencia previa— tomar decisiones informadas y personalizadas sobre su dinero.

Y no es una tendencia menor: se espera que el mercado global de WealthTech crezca de $7.67 mil millones en 2023 a más de $22 mil millones en 2027. En nuestra región, donde el 60 % de las personas aún no ahorra y la cultura financiera es limitada, el potencial de impacto es enorme. Estas plataformas, al combinar IA, big data y blockchain, no solo democratizan la inversión, sino que también ayudan a cerrar brechas estructurales.

Para que estas soluciones escalen de forma efectiva, es clave contar con herramientas de gestión integradas. Bitrix24 ofrece funciones ideales para empresas WealthTech y asesores financieros: desde automatización de onboarding, gestión de clientes por perfil de riesgo, alertas inteligentes y recordatorios de seguimiento, hasta flujos de trabajo sin código para aprobar operaciones o agendar sesiones de asesoría. Porque cuando se trata de patrimonio, la confianza y la eficiencia no son opcionales.

5. Plataformas de crédito

Conseguir un préstamo solía ser un proceso lento, burocrático y, en muchos casos, excluyente. Hoy, gracias a la tecnología financiera, eso está cambiando radicalmente. Las fintech enfocadas en préstamos y crédito están transformando el acceso al financiamiento en América Latina, especialmente para sectores históricamente desatendidos como trabajadores independientes, pequeños negocios o personas sin historial crediticio tradicional.

Plataformas como SoFi o Prosper han demostrado cómo el uso de datos en tiempo real —ingresos, flujos de efectivo, historial de pagos— permite evaluar riesgos con mayor precisión y ofrecer créditos más justos, rápidos y personalizados. En la región, este modelo está ganando terreno rápidamente, dando origen a alternativas como préstamos P2P, microcréditos digitales o líneas de crédito flexibles a través del móvil.

Ahora bien, escalar un modelo de crédito fintech exige mucho más que una buena app. Requiere una gestión impecable del ciclo de vida del cliente, automatización de procesos y cumplimiento normativo en múltiples mercados. Bitrix24 responde a estas necesidades con funcionalidades clave: gestión centralizada de sucursales, automatización de tareas rutinarias, verificación de procesos mediante flujos sin código, y CRM proactivo que permite dar seguimiento a cada solicitud, recordatorio o documento. Todo con precios planos y almacenamiento seguro en data centers europeos y norteamericanos. En crédito digital, la agilidad sin control no sirve… y Bitrix24 entrega ambos.

6. Ecosistemas financieros

Las finanzas embebidas están cambiando las reglas del juego. Ya no necesitas ser un banco para ofrecer servicios financieros. Hoy, plataformas como Shopify, Rappi o incluso apps de delivery integran préstamos, pagos o seguros directamente en su flujo de usuario, generando nuevas fuentes de ingreso sin enviar a tus clientes fuera de tu app o página. Esto es embedded finance, y en América Latina ya está tomando vuelo.

En una región donde el comercio digital no para de crecer y millones de usuarios aún están fuera del sistema financiero tradicional, las fintech embebidas abren la puerta a una inclusión más rápida, directa y funcional. Ejemplos como RappiCard (en alianza con Banorte) o los avances de plataformas como Mercado Pago demuestran que no hay que ser banco para ofrecer soluciones financieras: basta con tener la tecnología adecuada.

Pero aquí viene el reto: integrar servicios financieros en plataformas no financieras implica una gestión compleja de usuarios, datos, automatización y cumplimiento. Bitrix24 responde con más de 550 integraciones disponibles (incluyendo Mercado Pago y Shopify), conectores API, CRM personalizado, automatización de flujos y herramientas de colaboración que permiten centralizar operaciones sin perder agilidad. Si tu empresa apunta a convertirse en una superapp, necesitas una infraestructura que escale contigo. Bitrix24 lo hace posible.

Bitrix24: Escala tu fintech sin límites

En un ecosistema tan competitivo y en constante evolución como el de las fintech en América Latina, contar con una herramienta que acompañe el crecimiento sin frenar la agilidad es clave. Bitrix24 se posiciona como la solución ideal para startups financieras que buscan escalar sin perder el control. ¿Por qué? Porque no solo automatiza procesos y centraliza la gestión de clientes y equipos, sino que también reemplaza múltiples herramientas SaaS en una sola plataforma colaborativa, flexible y potente.

Bitrix24 ofrece integración con tus servicios favoritos, almacenamiento seguro, funcionalidades CRM avanzadas, automatización sin código, y una interfaz intuitiva que facilita la adopción por parte de equipos diversos. Además, es gratis para usuarios ilimitados y con precios 100 % planos, lo que significa que puedes crecer sin preocuparte por costos ocultos o tarifas por usuario.

En un entorno donde la eficiencia, la seguridad y la escalabilidad son vitales, Bitrix24 se convierte en el aliado perfecto para fintechs que buscan marcar diferencia desde el inicio.

¿Listo para llevar tu fintech al siguiente nivel?
Empieza hoy con Bitrix24 y construye una operación digital, automatizada y preparada para el futuro.

[BANNER type="lead_banner_1" title="Comenzando con tareas y proyectos" content-title="Comenzando con tareas y proyectos" description="Ingresa tu correo electrónico para descargar una guía que te ayudará a comenzar con cualquier software de gestión de proyectos." picture-src="/images/content_es/articles/3-lead.png" file-path="/upload/files/ES-Project-management-implementation-guide.pdf"]

FAQ

1. ¿Por qué una fintech necesita una herramienta colaborativa si ya usa software financiero especializado?

Porque las herramientas financieras no cubren la gestión operativa interna. Una fintech en crecimiento requiere más que un buen motor de pagos: necesita comunicación fluida entre equipos, control de proyectos, CRM unificado y automatización de procesos para escalar eficientemente. Bitrix24 centraliza todo esto en una sola plataforma.

2. ¿Qué tan importante es la automatización para una fintech en etapa temprana?

Crucial. Automatizar tareas repetitivas como seguimiento de leads, envío de notificaciones o verificación de documentación reduce errores, ahorra tiempo y libera recursos para enfocarse en el desarrollo del producto y la experiencia del usuario.

3. ¿Bitrix24 puede integrarse con las plataformas que ya usamos en nuestra fintech?

Sí. Bitrix24 ofrece más de 550 integraciones con herramientas como Mercado Pago, Shopify, PayPal, Google Workspace, y más. También permite desarrollar integraciones personalizadas vía API REST.

4. ¿Cómo ayuda Bitrix24 a cumplir con los requisitos regulatorios?

A través de flujos de trabajo automatizados, registros auditables, control de acceso a la información y trazabilidad en cada etapa del proceso. Esto facilita la transparencia y el cumplimiento normativo sin fricción.

5. ¿Qué tan escalable es Bitrix24 para una fintech que planea expandirse a varios países?

Totalmente escalable. Bitrix24 permite gestionar múltiples sucursales desde un solo sistema, con soporte multilingüe, gestión de usuarios por roles, y un modelo de precios plano que evita sorpresas a medida que tu equipo crece.


Free. Unlimited. Online.
Bitrix24 es un lugar donde todos pueden comunicarse, colaborar entre tareas y proyectos, administrar clientes y mucho más.
Registrarse
También te puede interesar
Crecimiento de pequeñas empresas
10 alternativas potentes a Microsoft To Do para pymes
Impulsa las ventas con CRM
10 innovadoras tendencias de CRM para 2025: transformando la relación con los clientes mediante la tecnología
Crecimiento de ventas e ingresos
La guía definitiva para la automatización de ventas en 2022
Éxito de los clientes
Herramientas imprescindibles para equipos de soporte técnico para aumentar la eficiencia y la satisfacción del cliente
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación - Descubra más.
Ahora está en la versión lite de la página. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies, por favor, vaya a la versión completa del sitio web.