Producto
Artículos ¿RPA o IA? El dilema inteligente de las empresas que quieren escalar

¿RPA o IA? El dilema inteligente de las empresas que quieren escalar

El poder de la IA, ML y Big Data
Equipo de Bitrix24
12 min
7
Actualizado: 14 de Octubre de 2025
Equipo de Bitrix24
Actualizado: 14 de Octubre de 2025
¿RPA o IA? El dilema inteligente de las empresas que quieren escalar

El miedo a ser reemplazados por la inteligencia artificial o por bots, parece estar siendo exacerbado por algunas señales tangibles. Por ejemplo, hay que estar ciego para no darse cuenta de que cada vez más empresas están prescindiendo de personal de atención al cliente en el área de cajeros. Se han multiplicado las zonas de cajas de autoservicio en supermercados y tiendas, y las líneas de servicio al cliente parecen estar siendo consumidas silenciosamente por ejércitos de bots.

Frente a esto, aquellos con visión empresarial deben hacerse varias preguntas:

¿Estamos frente a una distopía silenciosa o a la oportunidad más grande de nuestra era? ¿Cómo puede mi empresa aprovechar el zeitgeist?

Los datos son contundentes. México lidera el crecimiento en compañías de inteligencia artificial con un 965% de aumento en seis años, mientras que Brasil concentra más de 700 empresas del sector y atrae miles de millones en capital. Scaleups como Rocketbot de Chile demuestran que la automatización es una estrategia más que viable.

El dilema es claro: ¿apostar por RPA o por AI? Ambos prometen eficiencia, pero no son lo mismo. Y la clave para sacar provecho de ambos mundos está en el uso de plataformas CRM sólidas como Bitrix24.

¿Listo para automatizar tu negocio con inteligencia?

Bitrix24 combina RPA e IA en una plataforma unificada. Automatiza tareas repetitivas, obtén insights de tus datos y toma decisiones estratégicas sin costos por usuario.

Comienza gratis

¿Qué diferencia realmente a RPA de la Inteligencia Artificial?

Cuando hablamos de automatización, muchos directivos tienden a meter la RPA y la Inteligencia Artificial en el mismo saco. Pero, aunque están relacionados, son primos lejanos, no gemelos idénticos.

El Robotic Process Automation (RPA) es, en esencia, un ejército disciplinado de robots que siguen reglas estrictas. Copian, pegan, validan y repiten sin cansarse jamás. No piensan, no aprenden, no improvisan. Son como ese empleado aplicado que siempre hace el mismo informe igual de impecable, aunque nos mate de aburrimiento solo de verlo. En América Latina ya se usa en tareas como la facturación electrónica, donde la precisión y la repetición son lo más importante.

La Inteligencia Artificial (IA), en cambio, sigue una lógica completamente distinta. Aquí hablamos de sistemas que aprenden, analizan y predicen. No se limitan a ejecutar; buscan patrones, generan hipótesis y sugieren nuevas rutas. Es el analista que, en lugar de copiar datos, te dice qué producto va a tener más demanda el próximo trimestre. No por casualidad, en México un 27% de las empresas usa IA para análisis de datos, un 25% en investigación y desarrollo y un 18% en gestión de riesgos, según datos recientes de Santander y Endeavor.

La diferencia clave está en el tipo de insumo que necesitan. La RPA vive de datos estructurados: formularios, campos, reglas claras. La IA, en cambio, se alimenta de lo no estructurado: conversaciones, imágenes, tendencias del mercado. Y cuando se combinan, se crea un ciclo virtuoso: la RPA ejecuta, la IA piensa, y juntos convierten la automatización en un proceso verdaderamente inteligente.

Entonces, ¿qué necesita tu empresa? La respuesta va a depender de si buscas eficiencia inmediata en lo repetitivo, o de si lo que necesitas es asistencia para generar una visión estratégica a partir de tus datos.

¿Cómo decidir entre RPA y AI para tu negocio?

Hay un dicho muy inglés que dice: Si lo único que tienes es un martillo, todo problema parecerá un clavo. Cuando sólo contamos con un tipo de herramienta, tendemos a resolver todos nuestros problemas bajo la lógica de esa herramienta. En automatización pasa igual: cuando solo conocemos los RPA, todo luce como un problema de “copiar-pegar”. Pero si solo hemos trabajado con IA, todo lo tendemos a reducir a modelos predictivos. Este es el peligro de casarse con una única solución. Sin embargo, elegir bien depende del tipo de proceso, el dato y el objetivo. Vamos por partes.

  • Complejidad del proceso
    • Baja, pasos repetibles y estables (mismos formularios, mismas validaciones): La RPA ejecuta impecablemente, de manera rápida y sin drama.
    • Alta, con matices y excepciones (reglas que cambian, casuística, interpretación de lenguaje): La IA aprende, clasifica, prioriza.
  • Análisis o repetición?
    • ¿Buscas velocidad en tareas manuales? La RPA es tu mejor opción.
    • ¿Necesitas insights para decisiones estratégicas (predicción de demanda, segmentación, nivel de riesgo)? La IA viene al rescate.
  • Volumen y variabilidad del dato
    • Estructurado y estable (campos, tablas, ERP sin API): Aquí, los RPA brillan.
    • No estructurado o cambiante (emails, PDFs, voz, imágenes): La IA entiende y normaliza.
  • Gobernabilidad y seguridad
    • Define qué puede hacer cada “robot” y qué no. Un consejo práctico aquí es dejar que la IA use automatizaciones ya auditadas (como tus bots RPA y APIs internas). Nada de agentes sin supervisión.

¿Cuánto cuesta realmente automatizar… y cuánto se gana?

Hablemos sin rodeos: automatizar cuesta. Pero no automatizar cuesta aún más. Eso sí, no todas las tecnologías tienen el mismo precio de entrada ni el mismo rendimiento a largo plazo.

RPA es el “starter pack” perfecto para muchas empresas en Latinoamérica. ¿Por qué? Porque tiene un costo inicial bajo: no necesitas aprender sobre inteligencia artificial ni contratar talento técnico avanzado. Lo único que se requiere son procesos estructurados, reglas claras y muchas tareas repetitivas. Aplicando RPAs puedes reducir entre 25% y 50% los costos operativos en el primer año, según múltiples estudios. Además, los RPA no piden vacaciones, no cometen errores y no necesitan café para funcionar 24/7.

¿La desventaja? Escalan de manera inadecuada cuando los procesos cambian o se vuelven complejos. Si tus flujos son estables y predecibles, un RPA es ideal. Pero si tu operación necesita adaptación constante, sería como comer gelatina con palitos chinos.

Por otro lado, la Inteligencia Artificial requiere una inversión mayor. Entrenamiento de modelos, gestión de datos, perfiles técnicos más caros… todo eso se suma al costo final. Pero también ofrece retornos de inversión más amplios y sostenibles: análisis predictivo, decisiones automatizadas, atención al cliente 24/7, y una capacidad brutal para generar ingresos a partir de los datos.

En América Latina, el panorama es claro:

  • Las pymes tienden a empezar con RPA por cuestión de costos y facilidad de adopción.
  • Las organizaciones corporativas con grandes volúmenes de datos apuestan por IA para escalar estratégicamente.

¿Y el ROI? No todo se mide en términos monetarios. Hay ventajas adicionales como:

  • Horas/hombre liberadas.
  • Errores reducidos.
  • Decisiones más inteligentes.

¿Cuándo la RPA le gana a la inteligencia artificial?

Aunque me considero una persona trabajadora e inteligente, debo confesar que hubo trabajos donde terminé luciendo como un completo tonto. ¿La razón? Quería entender el “por qué” detrás de cada tarea, cuando lo único que se esperaba de mí era que siguiera instrucciones al pie de la letra. En muchos entornos, eso es justo lo que se necesita: alguien que no cuestione, no analice, no improvise. Solo actúe. Y esa es precisamente la especialidad de los RPA.

Los RPA son exactamente lo que se necesita allí donde la estructura y la repetición dominan. No piensan, no se equivocan, no se salen del guión. Y eso, en muchos casos, no es una limitación sino una ventaja competitiva.

Procesos estructurados y repetitivos: el reino del RPA

  • Entrada de datos: desde formularios hasta sistemas ERP. Un RPA hace todo más rápido, sin errores, y a cualquier hora.
  • Generación de reportes estándar: cuando se trata de consolidar cifras, formatos y métricas repetitivas, el robot siempre entrega puntualmente.
  • Validación documental: en procesos regulatorios, como el cumplimiento de normativas financieras, un RPA es impecable.

Casos reales de aplicación de RPA

  • Banca: Instituciones financieras en todo el mundo han usado RPAs para la conciliación de cuentas y el cumplimiento normativo. BBVA optó por la automatización de sus operaciones financieras, reduciendo los tiempos de procesamiento en un 80%.
  • Logística y cadenas de suministro: empresas que rastrean miles de envíos diarios usan RPAs para actualizar estados en sistemas CRM sin intervención humana. Walmart ha sido pionero en la implementación de RPA para gestionar inventarios, actualizar registros de productos y procesar órdenes de compra de manera automática.
  • Salud pública: el NHS en Reino Unido automatizó el acceso a historiales clínicos mediante RPAs, lo que permitió a los médicos acceder a registros en segundos y liberar tiempo para enfocarse en atención real.
  • Atención al cliente: La empresa de telecomunicaciones Telefónica ha estado aprovechando las ventajas de los RPA para optimizar sus procesos administrativos, sobre todo en el área de experiencia del usuario. En los últimos años ha reducido drásticamente los tiempos de espera de los clientes al automatizar sus procesos de facturación y gestión de usuarios.
  • Auditoría y contabilidad: tareas como cargas de datos, cálculos recurrentes y reformateo de informes fueron automatizadas, con ahorros de tiempo significativos y menor resistencia al cambio una vez demostrados los resultados.

¿Por qué gana un RPA en estos escenarios?

Porque es rápido de implementar, económico, predecible y se integra bien con sistemas legados. Además, no requiere entrenamientos complejos ni volúmenes masivos de datos históricos. Funciona especialmente bien cuando no hay APIs disponibles o cuando el cambio en sistemas heredados simplemente no es una opción.

En pocas palabras: cuando necesitas eficiencia sin creatividad, cumplimiento sin interpretación, y velocidad sin ambigüedad, un RPA es la solución. Lo único que debes saber es cuándo dejar de preguntar “por qué” y empezar a ejecutar.

¡La eficiencia comienza con la automatización!

Elimina las tareas manuales y agiliza las operaciones con herramientas de automatización impulsadas por IA en Bitrix24.

OBTÉN BITRIX24 GRATIS

Casos en que la IA es la ganadora indiscutible

Hay, sin embargo, escenarios donde se necesita aplicar un poco de sentido común antes de ejecutar cualquier acción. Mientras que la RPA sigue reglas al milímetro (y falla si el guion cambia una coma), la IA aprende y se adapta. Es ese “cerebro extra” que toma mejores decisiones cuanto más datos ve. Por ejemplo, un bot de RPA se bloquea si una factura cambia de formato; un modelo de IA la entiende igual y sigue adelante.

La diferencia es aún más marcada cuando hablamos de valor estratégico. RPA automatiza tareas. La IA automatiza decisiones.

¿Dónde ya está funcionando la IA en Latinoamérica?

  • Blip (Brasil): impulsa más de 300 mil chatbots que manejan 50 millones de interacciones diarias en canales como WhatsApp o Instagram. Empresas como Dell y GM ya usan su IA conversacional para atención al cliente y marketing automatizado.
  • DeltaAI (Brasil): una empresa de legaltech que convierte el litigio en estrategia. Su IA analiza juicios y patrones de consumo para prever conflictos legales antes de que ocurran, reduciendo costos y evitando sorpresas jurídicas.
  • Notus (Colombia): es una plataforma de bienestar laboral que analiza correos y lenguaje interno para detectar niveles de estrés y agotamiento en equipos de trabajo antes de que se conviertan en burnout. Porque cuidar al equipo no es solo cultura, también es eficiencia.
  • Kudan.ai (Chile): es una empresa diseñada como apoyo a la implementación de las ciudades inteligentes, y usa IA en cámaras urbanas para detectar incidentes en tiempo real sin depender de la nube. Seguridad inteligente, privacidad respetada.
  • SimpliRoute (Chile): utiliza datos de geolocalización y condiciones de ruta para optimizar rutas de entrega y atención al cliente. Sus agentes de IA aprenden y ajustan decisiones sobre la marcha.
  • Aiflow (México): ayuda a agricultores a evaluar el estado de los cultivos a través del procesamiento de imágenes satelitales y datos suministrados por drones. Esto permite a los agricultores optimizar el uso del agua, la aplicación de fertilizantes y reducir el desperdicio.

La lección: la IA ya está transformando industrias en nuestra región, desde retail y educación hasta logística, agricultura y legaltech. La pregunta no es si funcionará. Es cuándo vas a integrarla en tu negocio.

Automatiza con inteligencia, ejecuta con precisión

En el pulso actual de la transformación digital en Latinoamérica, ya no basta con trabajar más: hay que trabajar mejor. Y eso implica elegir las herramientas correctas para cada tipo de proceso. La RPA no tiene igual cuando se trata de tareas estructuradas y repetitivas, pero la IA se impone al tomar decisiones estratégicas en entornos cambiantes. Pero ¿y si pudieras tener lo mejor de ambos mundos?

Bitrix24 No solo integra automatización robótica y capacidades de inteligencia artificial en un mismo entorno, sino que además reemplaza todas tus soluciones SaaS actuales sin costos por usuario, con migración sencilla y una interfaz unificada que se adapta a tu negocio. Es una solución todo en uno, con reglas, disparadores, analítica, colaboración y CRM —todo trabajando en sincronía para escalar tu empresa con eficiencia real.

Con Bitrix24 automatizas, aprendes, creces... y todo sin pagar por cada usuario que se suma al equipo.

👉 Empieza hoy con Bitrix24, gratis para siempre, y convierte tu negocio en una máquina inteligente de resultados.

¡Automatiza tu trabajo con Bitrix24!

Ahorra tiempo y aumenta la eficiencia con flujos de trabajo automatizados, CRM y gestión de tareas en Bitrix24.

COMIENZA AHORA GRATIS

FAQ

¿Cuál es la diferencia entre RPA e Inteligencia Artificial?

RPA (Robotic Process Automation) ejecuta tareas repetitivas con reglas fijas. Es como un asistente que copia, pega, valida y nunca se equivoca.
IA (Inteligencia Artificial), en cambio, aprende, analiza y decide. Es capaz de reconocer patrones, adaptarse al contexto y tomar decisiones informadas. La diferencia está en que la RPA sigue órdenes; la IA interpreta realidades.

¿Cómo saber cuál tecnología necesita mi empresa?

Pregúntate:

  • ¿Mi proceso es mecánico, con pasos predefinidos? → Usa RPA.
  • ¿Requiere análisis, interpretación o adaptación? → Usa IA.
  • ¿Quiero combinar ambas? → Integra ambas en un CRM como Bitrix24, donde pueden coexistir y trabajar en equipo.

¿Qué impacto tienen en términos de costos?

  • RPA: Baja inversión inicial, retorno rápido, ideal para pymes que automatizan tareas repetitivas.
  • IA: Mayor inversión (datos, entrenamiento, infraestructura), pero con retorno creciente en el tiempo gracias a su capacidad de generar valor estratégico.

¿En qué casos la RPA supera a la IA?

Cuando lo que se necesita es precisión, velocidad y repetición, RPA gana. Ejemplos:

  • Entrada de datos
  • Facturación
  • Validación de formularios
  • Conciliaciones contables

No necesitas un algoritmo brillante para mover datos entre planillas. Solo un buen bot.

¿Qué industrias en LATAM se benefician más con cada tecnología?

RPA:

  • Banca y Finanzas → cumplimiento normativo
  • Retail → inventario, reportes
  • Gobierno → trámites administrativos

IA:

  • E-commerce → personalización de ofertas
  • Salud → diagnóstico predictivo
  • Telecomunicaciones → análisis de churn y big data

¿Se pueden usar RPA e IA al mismo tiempo?

¡Sí, y deben! Por ejemplo: un bot RPA registra nuevos leads, y una IA analiza su comportamiento para recomendar campañas personalizadas. Bitrix24 permite orquestar ambos dentro del mismo flujo CRM.

¿Por qué Bitrix24 es la mejor plataforma para integrar estas tecnologías?

Porque reúne todo en un solo lugar:

  • CRM con reglas, disparadores y automatización avanzada
  • Integración con tus apps y servicios favoritos
  • Gratis para siempre, sin costo por usuario
  • Usado por más de 15 millones de empresas
  • Fácil de implementar y escalar

¿Y ahora qué?

Haz el cambio. Deja que Bitrix24 trabaje por ti.
👉 Empieza gratis ahora y lleva tu automatización al siguiente nivel.


Lo Más Destacado
El poder de la IA, ML y Big Data
Autenticidad y eficiencia: el nuevo dilema del branding en la era de la IA
Gestión de proyectos orientada a objetivos
12 Herramientas de Gestión de Proyectos con Inteligencia Artificial
El poder de la IA, ML y Big Data
Las 7 mejores alternativas a ChatGPT y OpenAI
Encuentra la herramienta perfecta
12 alternativas a PowerPoint que debes probar (gratuitas y de pago)
Liderazgo inspirador
Asumir la responsabilidad como líder: ¿lo estás haciendo bien?
Bitrix24
¡Suscríbete a la newsletter!
Una vez al mes te enviaremos una selección de los artículos más interesantes. Solamente artículos útiles e interesantes, sin spam.
Contenido
¿Qué diferencia realmente a RPA de la Inteligencia Artificial? ¿Cómo decidir entre RPA y AI para tu negocio? ¿Cuánto cuesta realmente automatizar… y cuánto se gana? ¿Cuándo la RPA le gana a la inteligencia artificial? Casos reales de aplicación de RPA ¿Por qué gana un RPA en estos escenarios? Casos en que la IA es la ganadora indiscutible ¿Dónde ya está funcionando la IA en Latinoamérica? Automatiza con inteligencia, ejecuta con precisión FAQ ¿Cuál es la diferencia entre RPA e Inteligencia Artificial? ¿Cómo saber cuál tecnología necesita mi empresa? ¿Qué impacto tienen en términos de costos? ¿En qué casos la RPA supera a la IA? ¿Qué industrias en LATAM se benefician más con cada tecnología? ¿Se pueden usar RPA e IA al mismo tiempo? ¿Por qué Bitrix24 es la mejor plataforma para integrar estas tecnologías? ¿Y ahora qué?
¡Suscríbete a la newsletter!
Una vez al mes te enviaremos una selección de los artículos más interesantes. Solamente artículos útiles e interesantes, sin spam.
También te puede interesar
Cómo crear un calendario de redes sociales: guía completa
Marketing basado en datos
Cómo crear un calendario de redes sociales: guía completa
12 min
Gestión ágil de proyectos en LATAM: cómo los equipos mantienen la eficiencia
Gestión de proyectos orientada a objetivos
Gestión ágil de proyectos en LATAM: cómo los equipos mantienen la eficiencia
12 min
Cómo crear equipos híbridos de alto rendimiento: mejores prácticas y herramientas
Comunicación efectiva del equipo
Cómo crear equipos híbridos de alto rendimiento: mejores prácticas y herramientas
12 min
Explora a fondo Bitrix24
Blog
Webinars
Glosario

Free. Unlimited. Online.

Bitrix24 es un lugar donde todos pueden comunicarse, colaborar entre tareas y proyectos, administrar clientes y mucho más.

Empezar gratis