A medida que el mundo avanza hacia desarrollos tecnológicos sin precedentes, la forma en que trabajamos está cambiando profundamente.
Para el año 2050, conceptos actuales como “oficina”, “equipo”, “traslado”, “tareas”y “proyectos”podrían reinventarse o incluso quedar obsoletos, mientras que surgirán nuevas formas de trabajar impulsadas por tecnologías que aún no existen.
Con la automatización, la inteligencia artificial (IA) y la colectividad digital creciendo a una velocidad vertiginosa, el qué, el cómo y el con quién trabajamos está experimentando una transformación radical.
Este artículo explora esos futuros posibles, basado en investigaciones reconocidas y una encuesta reciente realizada entre usuarios de la plataforma de trabajo en línea
Bitrix24, brindando una perspectiva de cómo las personas visualizan el panorama laboral del 2050.
Investigaciones y proyecciones sobre el futuro del trabajo
El futuro del trabajo ha sido un tema fascinante para los investigadores, tecnológicos y formuladores de políticas públicas durante décadas.
Según el informe sobre el futuro del empleo del foro económico mundial (2023),
predijo que cerca de 85 millones de empleos podrían desaparecer debido a la automatización hacia el 2027, pero al mismo tiempo podrían surgir 97 millones de nuevos roles, más adecuados para una colaboración entre humanos, máquinas y algoritmos.
McKinsey & Company
estima que, para 2030, hasta el
30% de la fuerza laboral global tendrá que cambiar de ocupación debido a la automatización.
La IA está en el centro de esta revolución. Herramientas como
ChatGPT, la robótica autónoma y las plataformas de aprendizaje automático no solo están complementando tareas, sino también reemplazando actividades cognitivas que antes eran exclusivas de los humanos.
Investigadores del MIT
sostienen que el impacto de la IA se sentirá con mayor intensidad en los trabajos basados en el conocimiento, alterando fundamentalmente industrias desde las finanzas hasta la atención médica.
Estas predicciones, sin embargo, también abren muchas interrogantes:
• ¿Cómo se adaptará la sociedad?
• ¿El futuro del trabajo traerá más libertad y flexibilidad, o se caracterizará por una mayor vigilancia e inseguridad?
• ¿La IA cambiará nuestros hábitos laborales para siempre o será adoptada de forma gradual?
Para responder a estas inquietudes, no basta con escuchar a los expertos: también es clave escuchar a los trabajadores.
Vision desde la base: Perspectivas de ususarios del espacio de trabajo en linea de Bitrix24
Para conocer cómo las personas de carne y hueso imaginan el futuro del trabajo, se realizó una encuesta entre usuarios de
Bitrix24, una plataforma global de trabajo en línea utilizada en sectores como retail, consultoría, manufactura y gobierno.
Ocho preguntas clave sobre el trabajo en el 2050
Los participantes respondieron a una serie de preguntas sobre cómo creen que será el trabajar en el 2050. Las respuestas reflejan una mezcla interesante de optimismo, realismo imaginación. A continuación, se analizarán estos hallazgos a la luz de las tendencias globales.

La respuesta más común fue “3 a 4 días”
(
50,16%), seguida de “5 días o más”
(
28,48%) y “2 días o menos” (
21,36%). Esto sugiere que muchas personas anticipan semanas laborales más cortas, impulsadas quizás por la eficiencia de la IA o un cambio cultural hacia un mayor equilibrio entre vida y trabajo.
Modelos como la semana laboral de cuatro días, ya en
prueba en países como Islandia, podrían convertirse en norma global para el 2050.

Casi la mitad de los encuestados (
49,19%) cree que la IA ofrecerá una asistencia significativa, mientras que solo el
10,36% espera una asistencia mínima. Esto refuerza la idea de que la IA será una parte integral de los futuros lugares de trabajo, no necesariamente reemplazando a los trabajadores por completo, sino integrándose profundamente en las tareas diarias.
Estos resultados se alinean con las
previsiones de Deloitte y PwC, ambas de las cuales predicen que los modelos híbridos de colaboración entre humanos e IA se convertirán en la norma.

El
36,89% continúa imaginando que trabajará desde casa, pero un interesante
20,39% visualiza oficinas en realidad virtual. Esto muestra un futuro donde el espacio físico ya no es una limitación y donde los entornos inmersivos pueden ser la norma, impulsados por tecnologías como el metaverso.

La mitad (
50,16%) prevé una combinación de reuniones virtuales y presenciales, lo que indica que las interacciones cara a cara seguirán siendo valoradas.
Curiosamente un
15,86% cree que los audífonos con traducción en tiempo real serán comunes, facilitando la colaboración global. Además, un
25,24% imagina la comunicación holográfica como una realidad cotidiana.
Los vehículos autónomos (
24,60%) y el transporte público inteligente
(24,60%) lideran la lista. Pero opciones más tradicionales aún suman el
22,98%, mientras que soluciones futuristas como los jetpacks (
6,15%) muestran un toque de especulación atrevida.

Un
33,33% respondió que es “muy probable”, mientras que un
39,81% piensa que no. El
26,86% no está seguro. Estas cifras reflejan una mezcla de inquietud y esperanza en un futuro donde los trabajos podrían cambiar drásticamente.

La respuesta principal fue “integración fluida de herramientas de IA en los proyectos de equipo” (
46,60%).
Un
13,92% incluso imagina interfaces cerebro-computadora, mostrando apertura hacia formas de comunicación que hoy parecen ciencia ficción.

Asistentes virtuales (
43,37%) y una IA omnipresente en el entorno
(
32,36%) fueron las opciones más votadas. También se mencionaron robots asistentes y compañeros de trabajo con apariencia humana, apuntando a una relación más “humana” con la tecnología.
Diferencias regionales e interpretaciones: comprendiendo las visiones divergentes sobre el futuro del trabajo.
Diferencias e interpretaciones regionales: Distintas perspectivas sobre el futuro del trabajo
Si bien los datos globales de la encuesta de Bitrix24 ofrecen una visión general sobre las expectativas laborales hacia 2050, un análisis más detallado de las respuestas por región revela diferencias culturales, económicas y de infraestructura que influyen profundamente en cómo las personas perciben el futuro del empleo.
A continuación, se presentan cuatro de las discrepancias más destacadas de dicha encuesta, junto con posibles explicaciones basadas en el contexto.

A nivel global, se observa una clara inclinación hacia una semana laboral más corta, con un
50,16% de los encuestados visualizando jornadas de 3 a 4 días. Sin embargo:
• En Alemania, un sorprendente
64,71% espera seguir trabajando 5 días o más, muy por encima del promedio global.
• En Italia, aunque más cercana a la visión global, el
42,11% también anticipa semanas laborales de 5 días o más, superando ampliamente el promedio mundial del
28,48%.
Posible explicación
El alto porcentaje en Alemania probablemente refleja una arraigada ética del trabajo y una economía industrial consolidada, donde los horarios estructurados y la productividad siguen siendo altamente valorados.
La fuerte presencia de sectores como la manufactura, la ingeniería y las exportaciones podría ralentizar la transición hacia modelos más flexibles, que dependen en gran medida de la automatización o la reorganización creativa de horarios.
En contraste, la división de opiniones en Italia podría reflejar una mayor incertidumbre económica y una menor fluidez en su mercado laboral. Las personas podrían anticipar la necesidad de mantener una fuerte presencia laboral en un entorno donde la estabilidad del empleo es menos predecible.
En ambos países, las normas sociales y los modelos económicos parecen resistirse a una adopción rápida de semanas laborales reducidas o ultra-flexibles.

A nivel global, casi la mitad de los encuestados (
49,19%) cree que la inteligencia artificial ofrecerá una ayuda significativa en las tareas laborales para 2050.
En contraste, en América Latina (LATAM), las respuestas fueron más cautelosas:
• Solo el
36,23% anticipa una asistencia significativa de la IA Mientras que el
53,62% prevé una ayuda moderada
Posible explicación
Esta actitud prudente probablemente tiene su origen en desigualdades estructurales tanto tecnológicas como educativas.
En muchos países de LATAM, el acceso a tecnologías avanzadas de inteligencia artificial o infraestructura digital aún no es tan extendido como en regiones como Norteamérica o Europa.
Además, existe una percepción más crítica o cuidadosa hacia la automatización, debido a su posible impacto en el desempleo o en la ampliación de desigualdades en economías vulnerables.
Por eso, los encuestados en LATAM podrían ver la IA como una herramienta de apoyo útil, pero no aún como un factor transformador del entorno laboral.

Globalmente, el
36,89% de los encuestados cree que trabajará desde casa, y un
20,39% predice una transición hacia oficinas en realidad virtual (VR).
Las diferencias por región son muy marcadas:
En Alemania, la mayoría (
52,94%) espera seguir trabajando desde oficinas tradicionales, y solo un
5,88% visualiza la oficina VR como su entorno principal.
En Polonia, en cambio, un
27,27% cree que trabajará en una oficina virtual, superando ampliamente el promedio global.
Posible explicación
La preferencia alemana por los entornos tradicionales puede estar ligada a la estructura corporativa del país y a su normativa laboral, que en muchos sectores (como finanzas, gobierno e ingeniería) privilegia el trabajo presencial.
También influyen preocupaciones relacionadas con la privacidad y la protección de datos, muy presentes en la sociedad alemana, lo cual puede ralentizar la adopción de tecnologías inmersivas como la realidad virtual.
Por su parte, la apertura de Polonia hacia conceptos laborales futuristas podría deberse a su fuerza laboral más joven y orientada a la tecnología, junto con políticas recientes de modernización digital.
Con un ecosistema emergente de startups y mayores inversiones en infraestructura TI, los encuestados polacos parecen estar más abiertos –o incluso entusiasmados– ante innovaciones que rompen con los formatos de oficina tradicionales.

Una de las diferencias más marcadas se encuentra en la percepción sobre la probabilidad de que el trabajo sea automatizado:
• En Brasil, el
39,52% cree que sus funciones tienen una alta probabilidad de ser automatizadas, superando el promedio global.
• En Alemania, solo el
11,76% comparte esa preocupación, mientras que un dominante
82,35% cree que la automatización total es poco probable.
Posible explicación
Los encuestados brasileños pueden tener una mayor conciencia sobre el riesgo de reemplazo laboral en sectores de baja calificación, que son más comunes en economías emergentes.
En un país donde el empleo informal es alto y la economía tiende a ser volátil, la IA puede percibirse más como una amenaza que como una oportunidad.
En contraste, la confianza alemana probablemente se origina en su sólido sistema de formación técnica, sus fuertes protecciones laborales y su liderazgo en integrar la IA como herramienta, no como reemplazo.
También es probable que haya mayor confianza en los marcos regulatorios y empresariales para gestionar una transición responsable hacia el uso de la IA sin provocar despidos masivos.
Reflexiones finales sobre la diversidad regional
Estas diferencias regionales resaltan una verdad clave: el futuro del trabajo no es uniforme.
Aunque las tendencias globales ofrecen una dirección general, los valores culturales locales, las estructuras económicas y los niveles de madurez tecnológica son factores determinantes en cómo los trabajadores imaginan su futuro profesional.
A medida que los líderes empresariales y políticos se preparan para 2050, deberán tener en cuenta estas diferencias, no solo para diseñar estrategias efectivas, sino para asegurar que la inteligencia artificial y la automatización beneficien a todos, sin importar su ubicación geográfica.
Conclusión
Aunque las predicciones sobre el futuro del trabajo a menudo tienden a ser abstractas o especulativas, la encuesta de usuarios de Bitrix24 ofrece una visión concreta, aunque creativa.
La mayoría de los encuestados visualiza un futuro con mayor flexibilidad, donde semanas laborales más cortas, herramientas potenciadas por IA y formas híbridas de comunicación transforman la vida profesional.
Aunque persisten incertidumbres –especialmente sobre automatización y desplazamiento laboral–, el tono general es de optimismo cauteloso.
De cara a 2050, será fundamental alinear el avance tecnológico con los valores humanos, garantizando que el trabajo del futuro no solo sea eficiente, sino también equitativo y satisfactorio.
Sobre Bitrix24
Bitrix24 es un espacio de trabajo online gratuito diseñado para ayudar a las empresas a transformarse digitalmente y gestionar ventas, clientes y empleados como si ya estuviéramos en 2050.
Desde 2012, más de 15 millones de empresas en todo el mundo han adoptado el futuro de la colaboración online con Bitrix24.
Si tú también buscas esa experiencia transformadora para tu empresa, crea tu cuenta Bitrix24 ahora – es gratis para usuarios ilimitados.
Obtenga una perspectiva aún más profunda: descargue los gráficos de nuestro estudio en PDF:
El futuro del trabajo en 2050: Una perspectiva global del futuro.