Producto
Articles Formación laboral innovadora en Latinoamérica: programas que construyen el futuro del empleo

Formación laboral innovadora en Latinoamérica: programas que construyen el futuro del empleo

Crecimiento del equipo y RR.HH.
Anton Budon
11 min
2
Actualizado: 9 de Julio de 2025
Anton Budon
Actualizado: 9 de Julio de 2025
Formación laboral innovadora en Latinoamérica: programas que construyen el futuro del empleo

¿Qué tienen en común un desarrollador web en Medellín (Colombia), una técnica en energía solar en Córdoba (Argentina) y un joven que estudia inteligencia artificial en Lima (Perú)? No es un chiste, ni tampoco un acertijo. Todos estos profesionales son protagonistas de un cambio profundo: el auge de una formación laboral más ágil, accesible y conectada con los desafíos del siglo XXI. Lejos de los modelos tradicionales, las nuevas iniciativas están cambiando para siempre cómo se aprende y se trabaja en la región.

En la actualidad, la formación laboral en Latinoamérica no gira en torno a carreras largas y títulos pomposos: cada vez más personas optan por desarrollar sus competencias digitales, enfocándose en los empleos del futuro y alejándose de la formación rígida y descontextualizada. La apuesta es clara: formación continua con programas breves y prácticos. ¿Quieres descubrir todo sobre la transformación laboral en la región? Continúa leyendo.

1. Bootcamps tecnológicos intensivos: acceso rápido a nuevas profesiones digitales

En los últimos años, la tecnología ha avanzado más que en las últimas décadas y esto ha redefinido industrias enteras. Así, los bootcamps tecnológicos se han consolidado como una alternativa a la formación laboral. Se trata de espacios de capacitación práctica, que suelen durar entre 8 y 12 semanas, y ofrecen una vía rápida para adquirir competencias digitales muy demandadas hoy en día, como desarrollo web, data science o ciberseguridad.

El éxito de este nuevo modelo de educación radica en que la orientación es práctica y la actualización del contenido, constante. Además, en general son diseñados en alianza con empresas del sector para garantizar que el currículo responde a las capacidades profesionales más demandadas en el mercado.

Los bootcamps tecnológicos intensivos han crecido notablemente en países como México, Chile, Argentina y Colombia, de la mano de empresas y gobiernos. La iniciativa Laboratoria, por ejemplo, ha demostrado que este tipo de modelos son especialmente eficaces para fomentar la inclusión, el reskilling profesional y el acceso de las mujeres al mundo tech.

¿Buscas formar talento competitivo en LATAM?

Bitrix24 impulsa la capacitación continua con herramientas para gestionar equipos, proyectos y comunicación. Ideal para empresas que apuestan por el futuro.

Empieza ahora

2. Alianzas público-privadas para el upskilling: la sinergia entre gobiernos y empresas impulsa el cambio

La nueva formación laboral en Latinoamérica se apuntala sobre los convenios entre ministerios de trabajo, agencias de empleo y grandes corporaciones (Telecom, finanzas y energía), que financian cursos gratuitos o subvencionados en áreas críticas, como la automatización, la IA o las energías renovables). Muchos de estos programas incluyen también prácticas garantizadas en empresas, facilitando así la inserción laboral.

Estas iniciativas responden a una necesidad urgente en América Latina: reconvertir perfiles existentes y generar nuevas oportunidades que acompañen la digitalización laboral. Además de fomentar la formación continua, estas alianzas alinean la oferta con los sectores productivos más dinámicos.

El programa “Capacítate para el empleo” de la Fundación Carlos Slim en México y el trabajo entre el gobierno de Uruguay y el BID muestran que la participación empresarial de la mano del compromiso político permiten escalar modelos eficaces de formación laboral con el objetivo de reforzar la competitividad frente al mercado laboral europeo y, al mismo tiempo, reducir las desigualdades.

3. Microcredenciales y certificaciones modulares: la nueva manera de validación profesional

En tiempos de cambios rápidos y una transformación laboral constante, la validación de conocimientos también debe reconfigurarse. Por eso, las microcredenciales y las certificaciones modulares han cobrado importancia en los últimos años dentro de la nueva formación laboral en Latinoamérica.

Estos programas breves, de una duración de entre 4 y 6 semanas, permiten acumular “píldoras formativas”, acreditadas por universidades, cámaras de comercio o plataformas acreditadas. Estas credenciales se enfocan en habilidades específicas y resultan muy valiosas para quienes desean mejorar su perfil laboral, sin comprometerse con largos meses de estudio.

A diferencia de los cursos tradicionales, las microcredenciales se pueden combinar, adaptar y acumular según los intereses y las necesidades personales, contribuyendo así a una formación continua totalmente alineada con la evolución profesional. Esta característica destaca particularmente en América Latina, donde la movilidad laboral regional puede llevar a un profesional a desempeñarse en otro país con una realidad diversa.

4. Plataformas EdTech regionales con enfoque local: el rostro latinoamericano de la digitalización laboral

Las nuevas tecnologías han cambiado la forma en que accedemos a la educación. Ya no es necesario asistir a una universidad para aprender: todo puede hacerse online. Sin embargo, en América Latina aún existen fuertes desigualdades de acceso a internet, así como también dificultades en el dominio del inglés y en el uso fluido de herramientas digitales. Esto ha limitado durante años las oportunidades reales de formación laboral para una parte significativa de la población.

Hoy en día, esta situación está dando un giro gracias a las startups de educación online (EdTech) regionales que entienden el contexto local. Estas plataformas están adaptando MOOCs globales, incorporando casos de estudio y contenidos en español y portugués, así como tutorías presenciales o híbridas, para reducir la brecha de acceso y acompañar al alumno en su proceso de aprendizaje de forma más cercana y efectiva.

Con este enfoque, la formación laboral en Latinoamérica está dando un paso clave hacia la digitalización laboral, pero sin perder de vista las realidades económicas, culturales y sociales de la región. De este modo, cada vez más estudiantes pueden acceder a las nuevas profesiones que están en auge.

¿Cómo implementar software de RRHH?

Ingresa tu correo electrónico para descargar una guía que te ayudará a comenzar con el software de gestión de RRHH.

Bitrix24

5. Educación dual y pasantías curriculares: la clave de la aceleración en los sectores técnicos

El mercado siempre ha sido exigente, pero en los últimos cinco años, los cambios se han acelerado, obligando a los profesionales a adaptarse a una velocidad nunca antes vista. Por eso, los modelos de educación dual y pasantías curriculares están ganando terreno como una de las estrategias de formación laboral en Latinoamérica, sobre todo en sectores técnicos.

Los mismos se han inspirado en el modelo de formación laboral alemán, combinando el aprendizaje en el aula con prácticas en empresas reales. Estos programas son habitualmente coordinados por instituciones técnicas y politécnicas, y dan como resultado una inserción laboral más ágil de jóvenes técnicos, principalmente en sectores como la manufactura 4.0, la agroindustria y la logística.

El enfoque dual responde a la transformación laboral que no exige solo conocimientos técnicos, sino también habilidades prácticas, capacidad de adaptación y dominio en entornos reales. La experiencia temprana ayuda a adquirir capacidades profesionales rápidamente. Por eso, estas prácticas más comunes en el mercado laboral europeo están comenzando a implementance en América Latina, principalmente en Argentina, Perú, Brasil y México.

6. Programas de reconversión hacia empleos verdes: la apuesta por el futuro sostenible

La transición hacia un modelo econômico más sostenible es una necesidad ambiental que muchos países están asumiendo. Si bien la tendencia es más marcada en Europa, los programas de reconversión hacia empleos verdes están ganando fuerza como parte clave en la formación laboral en Latinoamérica.

Los cursos específicos en instalación de paneles solares, gestión de residuos o eficiencia energética, impulsados por ONG, fondos de desarrollo sostenible y empresas del sector, tienen como objetivo formar profesionales en los empleos emergentes de la transición ecológica.

Estas nuevas profesiones están, en general, dirigidas a jóvenes desempleados, personas en situaciones de vulnerabilidad o comunidades rurales que buscan nuevas oportunidades económicas. De esta manera, el reskilling profesional se convierte en una herramienta de inclusión y desarrollo local. En Chile, el programa “Energía + Mujer” impulsado por el Ministerio de Energía forma y emplea mujeres en energías renovables, mientras que en Costa Rica, el programa “Empleos Verdes” del Instituto Nacional de Aprendizaje capacita a personas jóvenes en tratamiento de residuos, ecoturismo y agricultura sostenible.

Formación laboral innovadora en Latinoamérica: programas que construyen el futuro del empleo

7. Laboratorios de innovación y “sandboxes” de talento: la formación se convierte en acción

Ya hemos señalado que la práctica es vital en los empleos del futuro. Muchas empresas en América Latina prefieren perfiles con experiencia directa en proyectos reales. Como respuesta a esta necesidad, han nacido los laboratorios de innovación y sandboxes, unos espacios colaborativos donde startups, universidades y gobiernos prueban proyectos piloto, donde los participantes aprenden haciendo. Así, la formación laboral se vincula a desafíos concretos, desde el blockchain hasta la IoT o las smart cities.

Los participantes no solo reciben contenidos técnicos y acceso a mentorías personalizadas, sino que asumen roles de responsabilidad dentro de equipos disciplinarios y enfrentan tareas reales con plazos estipulados. A través de estancias cortas de formación-acción, se integran de forma temporal a estos entornos para adquirir experiencia directa con acompañamiento experto.

Este nuevo modelo de formación laboral permite detectar talento emergente y contribuye al reskilling profesional. En Buenos Aires, Argentina, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha abierto un espacio llamado Sandbox BA, un espacio para testear tecnologías emergentes en condiciones reales. Por su parte, en Medellín, Colombia, Ruta N ofrece un espacio de experimentación conocido como CT+i Formación para el aprendizaje práctico vinculado a sostenibilidad e IA.

8. Programas de fortalecimiento de habilidades blandas y emprendimiento: la base del talento latinoamericano

El mundo actual está marcado por la incertidumbre y la necesidad de eficiencia y adaptabilidad. En este contexto, las habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la escucha activa, el trabajo en equipo, el liderazgo positivo y la resolución creativa de problemas son competencias fundamentales. En América Latina, estas capacidades profesionales ocupan un lugar central en los programas de formación laboral.

Talleres y aceleradoras combinan la formación en habilidades interpersonales y metodologías ágiles, como (Design Thinking Lean Startup, con mentoría activa por parte de redes de business angels, que no solo orientan a los participantes, sino que también abren la puerta a oportunidades de networking e inversión.

La dualidad entre aprender y emprender amplía la proyección de los participantes. Algunos deciden lanzar negocios, mientras que otros acceden a roles de gestión en empresas ya consolidadas. Sea cual fuera el resultado, ambos caminos aportan al desarrollo y la evolución profesional. Algunos ejemplos de estos programas son Startup Chile, The Biz Nation (Colombia) y Seedstars Latam.

Las tendencias en formación laboral en Latinoamérica son el motor de crecimiento e inclusión a futuro

En una región marcada por la creatividad, la diversidad y el deseo de avanzar, la educación tradicional está perdiendo impulso. Las nuevas tendencias, basadas en la flexibilidad y la práctica, y centradas en el impacto real, han sentado las bases de la formación laboral en LATAM.

Este modelo reduce las brechas sociales y regionales, al tiempo que potencia la adquisición de competencias digitales clave para el mercado e incentiva la creación de nuevas profesiones sostenibles. Por otra parte, promueve la evolución profesional, mejora la empleabilidad y fomenta el emprendimiento local.

La transformación laboral continuará avanzando en el futuro próximo, a medida que la tecnología mejora y los sectores productivos cambian. En este sentido, las herramientas de RR. HH. como Bitrix24 juegan un papel esencial al facilitar la organización de itinerarios de aprendizaje, asignar tareas por niveles de progreso y posibilitar un seguimiento individualizado. Emplea su app de gestión de tareas y proyectos para controlar los avances de cada trabajador y su dashboard de productividad para verificar el desempeño.

Asimismo, Bitrix24 incluye chat, llamadas, videollamadas y videoconferencias, simplificando la comunicación entre los miembros del equipo. También, contribuye a la colaboración entre participantes, mentores y equipos multidisciplinarios con espacios de trabajo en grupo, documentos compartidos y coeditables, calendarios empresariales y de grupo, y mucho más.

Apostar por una formación laboral contextualizada y orientada al futuro es una decisión que empujará tu carrera hacia el éxito. ¿Listo para sacarle el mayor provecho posible a Bitrix24? Regístrate hoy mismo.

¡Una mejor gestión de RR.HH empieza aquí!

Desde la contratación hasta la gestión de ausencias, Bitrix24 simplifica y optimiza los recursos humanos. Empieza gratis ahora.

OBTÉN BITRIX24 GRATIS

FAQ

¿Cómo prepararse para el futuro del empleo en LATAM?

Para prepararse para el futuro del empleo en LATAM, deberías:

  • Apostar a la formación laboral continua, especialmente en competencias digitales
  • Participar en programas de reskilling profesional y empleos del futuro
  • Aprovechar plataformas EdTech con enfoque local y alianzas
  • Desarrollar habilidades blandas, de liderazgo y pensamiento crítico

¿Qué programas formativos definen el futuro del empleo?

Los programas que definen el futuro del empleo son:

  • Bootcamps tecnológicos intensivos
  • Alianzas entre gobiernos y empresas
  • Microcredenciales modulares
  • Plataformas EdTech
  • Educación dual y pasantías
  • Formación en empleos verdes
  • Laboratorios de innovación y sandboxes de talento
  • Programas de habilidades blandas y emprendimiento

¿Cuáles son las tendencias del futuro del empleo post-COVID?

Las tendencias del futuro del empleo post-COVID son las siguientes:

  • La aceleración de la digitalización laboral
  • El auge del trabajo remoto
  • El crecimiento de los empleos en tecnología, sustentabilidad y datos
  • La necesidad urgente de formación laboral continua y reskilling profesional
  • La expansión de microcredenciales y formación flexible con foco práctico

Lo Más Destacado
Gestión de proyectos orientada a objetivos
12 Herramientas de Gestión de Proyectos con Inteligencia Artificial
El poder de la IA, ML y Big Data
Las 7 mejores alternativas a ChatGPT y OpenAI
Encuentra la herramienta perfecta
12 alternativas a PowerPoint que debes probar (gratuitas y de pago)
Liderazgo inspirador
Asumir la responsabilidad como líder: ¿lo estás haciendo bien?
El poder de la IA, ML y Big Data
Perplexity AI: Guía Completa 2024 - Funciones, Uso y Beneficios
¡Suscríbete a la newsletter!
Una vez al mes te enviaremos una selección de los artículos más interesantes. Solamente artículos útiles e interesantes, sin spam.
Contenido
1. Bootcamps tecnológicos intensivos: acceso rápido a nuevas profesiones digitales 2. Alianzas público-privadas para el upskilling: la sinergia entre gobiernos y empresas impulsa el cambio 3. Microcredenciales y certificaciones modulares: la nueva manera de validación profesional 4. Plataformas EdTech regionales con enfoque local: el rostro latinoamericano de la digitalización laboral ¿Cómo implementar software de RRHH? 5. Educación dual y pasantías curriculares: la clave de la aceleración en los sectores técnicos 6. Programas de reconversión hacia empleos verdes: la apuesta por el futuro sostenible 7. Laboratorios de innovación y “sandboxes” de talento: la formación se convierte en acción 8. Programas de fortalecimiento de habilidades blandas y emprendimiento: la base del talento latinoamericano Las tendencias en formación laboral en Latinoamérica son el motor de crecimiento e inclusión a futuro FAQ ¿Cómo prepararse para el futuro del empleo en LATAM? ¿Qué programas formativos definen el futuro del empleo? ¿Cuáles son las tendencias del futuro del empleo post-COVID?
¡Suscríbete a la newsletter!
Una vez al mes te enviaremos una selección de los artículos más interesantes. Solamente artículos útiles e interesantes, sin spam.
También te puede interesar
Blog
Webinars
Glosario

Free. Unlimited. Online.

Bitrix24 es un lugar donde todos pueden comunicarse, colaborar entre tareas y proyectos, administrar clientes y mucho más.

Empezar gratis
También te puede interesar
Cómo crear un calendario de redes sociales: guía completa
Marketing basado en datos
Cómo crear un calendario de redes sociales: guía completa
12 min
9 funciones clave de una plataforma de comunicación unificada para equipos remotos
Éxito en trabajo remoto
9 funciones clave de una plataforma de comunicación unificada para equipos remotos
11 min
Cómo colaborar con éxito en equipos multigeneracionales en el entorno laboral actual
Comunicación efectiva del equipo
Cómo colaborar con éxito en equipos multigeneracionales en el entorno laboral actual
13 min