¿Te imaginas que tu primer día en una nueva empresa comience poniéndote unas gafas y explorando el entorno desde una fábrica virtual o una sala de operaciones simulada? Este tipo de experiencias ya no pertenece al ámbito de la ciencia ficción: la realidad virtual en el onboarding está abriéndose paso como una alternativa real y prometedora al proceso clásico de incorporación de empleados.
En América Latina, cada vez más empresas de sectores como la manufactura y la salud están dando sus primeros pasos en la aplicación de esta tecnología para elevar la experiencia del nuevo empleado. El objetivo es claro: convertir el onboarding en un proceso más dinámico, seguro, eficaz y personalizado, además de totalmente adaptado a los desafíos actuales de la formación empresarial.
Si tienes curiosidad al respecto y te preguntas si la realidad aumentada en Recursos Humanos es el futuro, continúa leyendo: analizamos sus ventajas, sus limitaciones y qué sectores ya están aplicándola con éxito.
El onboarding tradicional, aplicado durante las últimas décadas, consiste en una serie de pasos orientados a la integración del nuevo profesional en la empresa. Se realizan presentaciones y sesiones formativas presenciales. Se entregan manuales y documentos administrativos, y, en algunos casos, se ofrece acompañamiento informal. Aunque este modelo ha dado resultados, no garantiza una experiencia del nuevo empleado consistente.
Por el contrario, el onboarding con realidad virtual ofrece una formación inmersiva para empleados mediante el uso de gafas de VR. A través de entornos simulados, el usuario puede interactuar con su puesto, practicar tareas, familiarizarse con procesos clave y explorar la cultura de la compañía con total seguridad y desde cualquier lugar.
La digitalización del onboarding acorta tiempos, mejora la retención del conocimiento y contribuye a una experiencia homogénea tanto para trabajadores presenciales como híbridos y remotos. Asimismo, la aplicación de esta tecnología en RR. HH. marca el cambio hacia entornos más interactivos y eficientes. Se sustituyen procesos estáticos por experiencias dinámicas y repetibles, enriquecidas con capas de información sobre el entorno físico, los protocolos de seguridad y los flujos de trabajo. De este modo, la formación se integra en situaciones reales. Se pasa, así, de un modelo teórico a uno práctico.
Bitrix24 es una plataforma integral que proporciona todo lo necesario para gestionar, automatizar y escalar el proceso de incorporación.
Prueba gratis Bitrix24La realidad virtual en el onboarding no es solo una tendencia tecnológica en crecimiento, sino una herramienta que ya ha demostrado un impacto positivo en los procesos de incorporación. En Latinoamérica, algunas compañías han implementado soluciones con VR en capacitación corporativa para mejorar el rendimiento de sus programas de incorporación. A continuación, descubrirás por qué este enfoque está ganando terreno frente al tradicional.
El beneficio más evidente de la realidad virtual en el onboarding es la aceleración del proceso de aprendizaje. Al sumergirse en entornos interactivos, el nuevo empleado no escucha y observa pasivamente, sino que participa de la situación, tomando decisiones como lo haría en su día a día. La formación inmersiva para empleados favorece la comprensión, refuerza la memoria y permite la repetición de situaciones clave tantas veces como sea necesario. De esta manera, se adapta al ritmo de cada persona.
El aprendizaje virtual mejora la comprensión inicial de procedimientos complejos, evitando malentendidos frecuentes en las primeras fases de incorporación. Al poder explorar procesos, contenidos y herramientas con libertad, el nuevo empleado adquiere seguridad operativa a través de la repetición guiada de procesos. Si tu negocio se desarrolla en entornos complejos o altamente regulados, donde se gestionan datos críticos y los fallos pueden tener consecuencias operativas o legales, el onboarding con realidad virtual puede ser sumamente ventajoso.
La realidad virtual en el onboarding hace posible recrear tareas y situaciones laborales con un nivel de realismo difícil de lograr mediante métodos tradicionales. En los entornos simulados, los nuevos empleados pueden practicar desde el primer día procedimientos complejos, protocolos o el uso de maquinaria especializada, todo en un entorno seguro y controlado.
Esta modalidad permite entrenar habilidades específicas con precisión, replicar situaciones de riesgo y cumplir con estándares técnicos sin comprometer recursos ni detener la operación. Las simulaciones de trabajo ofrecen un entorno controlado para cometer errores, aprender y mejorar sin consecuencias reales, lo que convierte al onboarding con realidad virtual en una herramienta ideal para entornos exigentes y de alta responsabilidad.
En empresas con presencia nacional o internacional, uno de los grandes desafíos de la incorporación de empleados es lograr que todos reciban una formación coherente. La realidad virtual en el onboarding ofrece experiencias uniformes, accesibles y replicables en todas las sedes gracias a que los entornos digitales se diseñan una sola vez y pueden reutilizarse como sea necesario.
Así, podrás aplicar los mismos contenidos, procedimientos y evaluaciones en todas las ubicaciones de tu negocio, asegurando la calidad del proceso y eliminando desigualdades entre subsidiarias. El aprendizaje virtual ayuda a que los nuevos empleados se familiaricen con la cultura corporativa, las normas internas y los procesos bajo un enfoque común, sin depender del estilo o la disponibilidad de los formadores locales. Se trata de una evolución natural dentro del onboarding que promueve la consistencia, sin renunciar a la personalización.
Implementar la realidad virtual en el onboarding implica una inversión inicial considerable, pero su impacto en la reducción de costes puede ser significativo, específicamente en empresas con alto volumen de incorporaciones o en equipos distribuidos. Al sustituir las tradicionales formaciones presenciales por sesiones virtuales reutilizables, eliminarás gastos asociados de traslados, alquiler de espacios, materiales impresos y tiempo de los formadores.
La posibilidad de poner en práctica una formación inmersiva para empleados desde cualquier lugar, sin necesidad de infraestructura, mejora la eficiencia del proceso. Además, una vez desarrollado el entorno de realidad virtual, los contenidos pueden actualizarse y adaptarse, sin incrementar notablemente los costes. Esto refuerza el valor del onboarding con realidad virtual, al facilitar que se escale la formación. Por otra parte, si se combina con otras herramientas de tecnología de RR. HH., como seguimiento y evaluación automáticos, el ahorro puede multiplicarse.
Más allá de la formación técnica, la realidad virtual en el onboarding impacta directamente en la forma en que el nuevo profesional vive la llegada a la empresa. Una incorporación innovadora, estructurada y personalizada transmite profesionalidad y refuerza tanto la motivación como el sentido de pertenencia desde el día uno.
La incorporación digital crea una experiencia memorable, diseñada para que cada trabajador se sienta parte de la cultura y valores de la empresa desde el inicio. Así, se genera una conexión emocional más fuerte con el entorno laboral desde el primer contacto. Además, el uso de la realidad aumentada en Recursos Humanos enriquece la experiencia superponiendo información contextual, como datos clave, funciones, rutas o mensajes de bienvenida, sobre el entorno físico, fomentando una bienvenida más cercana, motivadora y alineada con las expectativas del talento actual.
La realidad virtual en el onboarding es una herramienta tangible que diversas herramientas están adoptando para optimizar la incorporación de nuevos empleados, principalmente los sectores de manufactura y salud.
En Latinoamérica, algunos hospitales ya utilizan simulaciones de trabajo con realidad virtual para que el personal médico practique protocolos de emergencia o con equipos clínicos avanzados antes de atender a los pacientes. Instituciones de salud mexicanas han implementado programas de capacitación en realidad virtual para entrenar a sus doctores y enfermeros en situaciones de emergencia.
Por su parte, la industria manufacturera se beneficia de la digitalización del onboarding, porque puede capacitar operarios en normas de seguridad y operaciones sin interrumpir procesos ni consumir recursos materiales. Los operarios pueden participar de simulaciones que replican líneas de producción para familiarizarse con la maquinaria y los protocolos en un entorno controlado.
Ahora bien, estos no son los únicos sectores donde puede aplicarse la VR en capacitación corporativa. La alta rotación del sector retail exige procesos de incorporación eficientes. Por eso, algunas cadenas han adoptado la realidad aumentada en Recursos Humanos para entrenar a los empleados en gestión de ventas, inventarios y atención al cliente. Otras áreas, como servicios públicos, energía, logística y transporte, también han implementado la digitalización en el onboarding.
Iberdrola México, por ejemplo, ha incorporado la realidad virtual en los programas de formación para técnicos y operarios. Los recorridos inmersivos en las instalaciones ayudan a conocer el entorno de trabajo antes de realizar tareas de campo. Así, el onboarding con realidad virtual permite entrenar habilidades específicas con precisión, replicar situaciones de riesgo y cumplir con estándares técnicos sin interrupciones en la operación.
Si bien la realidad virtual en el onboarding brinda interesantes beneficios, su implementación presenta limitaciones que conviene tomar en consideración antes de adoptarla a gran escala. Como toda innovación, esta nueva tecnología de RR. HH. precisa planificación, recursos y una infraestructura mínima para funcionar correctamente.
El principal obstáculo es el coste inicial. Ya hemos visto que la realidad virtual en el onboarding disminuye costes en el mediano y largo plazo. No obstante, requiere de una inversión inicial importante destinada al desarrollo de los entornos virtuales personalizados, la adquisición de dispositivos (como las gafas VR) y la capacitación de los equipos internos. Además, es necesario que los dispositivos sean compatibles y estén configurados adecuadamente. En este sentido, debes investigar si los mismos están disponibles en tu país o si debes importarlos, lo cual repercutiría en un aumento de costes para tu empresa.
Por otra parte, a nivel técnico, los trabajadores necesitan de una buena conexión a internet, algo que no está garantizado en todas las regiones de América Latina, especialmente en aquellas alejadas de los centros urbanos. Esto podría limitar la experiencia inmersiva del nuevo empleado o generar interrupciones durante las sesiones de entrenamiento.
También, ten en cuenta que la incorporación digital resulta eficaz en entornos operativos, técnicos o con alta estandarización de procesos; sin embargo, su aplicación es más limitada en aquellos roles donde predomina la interacción humana directa, la empatía o la improvisación. En estos casos, el aprendizaje virtual puede complementar el acompañamiento presencial, pero no sustituirlo por completo.
Otro aspecto relevante es la resistencia al cambio, sobre todo en organizaciones con equipos multigeneracionales o con menor alfabetización digital. Algunos empleados pueden ser reticentes al uso de estas tecnologías o experimentar molestias durante sesiones prolongadas. Por último, los entornos VR deben mantenerse y actualizarse continuamente para evolucionar junto con tu empresa. Es decir que deberás contar con proveedores que se encarguen de estas tareas. Este tipo de desafíos refuerzan la importancia de elegir bien las herramientas de tecnología en RR. HH., priorizando plataformas escalables, flexibles y compatibles con los sistemas existentes.
Si pensamos específicamente en Latinoamérica, la infraestructura tecnológica y la conectividad pueden ser obstáculos para implementar la realidad virtual en el onboarding. No obstante, con el correr de los años, estos irán disminuyendo, con lo cual no está de más que evalúes la inversión para un futuro cercano.
La respuesta a esta pregunta no es absoluta. La realidad virtual en el onboarding seguramente no reemplazará por completo al enfoque clásico en todos los sectores, pero está transformando cómo las empresas integran en sus plantillas a los nuevos talentos. Como hemos mencionado en el apartado anterior, la presencialidad sigue siendo importante en roles más humanos, así como la mentoría y el acompañamiento.
Ahora bien, lo que sí está claro es que el futuro del onboarding, al menos en el mediano plazo, será híbrido: combinará herramientas digitales avanzadas con experiencias humanas de alto valor. Y en ese camino, plataformas como Bitrix24 jugarán un papel esencial.
Bitrix24 es una plataforma integral que proporciona todo lo necesario para gestionar, automatizar y escalar el proceso de incorporación. Si bien no incluye (por ahora) entornos de realidad virtual, te ayudará a administrar a los empleados, gestionar la documentación y los permisos, y mantener actualizadas las estructuras organizativas, a la vez que centralizas la información y la comunicación interna. Además, su automatización de flujos de trabajo, la IA y su aplicación móvil de RR. HH. hacen posible una incorporación digital fluida y adaptable.
En Bitrix24, los equipos pueden colaborar y comunicarse más fácilmente: comparten tareas, se comunican mediante chats o videollamadas, acceden a archivos, coeditan documentos y dejan comentarios, y toman decisiones en tiempo real. Al combinar la realidad virtual en el onboarding y una aplicación de este calibre, obtendrás un proceso más productivo y alineado tanto con las necesidades del negocio como con las expectativas del talento.
Ingresa tu correo electrónico para descargar una guía que te ayudará a comenzar con el software de gestión de RRHH.
El onboarding con realidad virtual ofrece diversas ventajas:
Aprendizaje más rápido y efectivo gracias a la inmersión
Simulaciones de trabajo realistas que preparan mejor al nuevo empleado
Formación estandarizada en todas las ubicaciones de la empresa
Reducción de costes en formación presencial y materiales físicos
Mejora de la experiencia del nuevo empleado, generando mayor compromiso desde el inicio
La realidad virtual en el onboarding ofrece una alternativa potente, pero no reemplaza completamente al onboarding presencial en todos los casos. Algunas interacciones humanas, la cultura organizacional y la integración social aún requieren contacto directo. Sin embargo, la VR puede complementar y optimizar muchas fases del proceso, especialmente en formación técnica, simulaciones de trabajo y capacitación remota. En entornos híbridos o distribuidos, incluso puede ser más eficaz que el modelo clásico.
Los sectores que mejor aplican la tecnología de realidad virtual en el onboarding son los siguientes:
Manufactura, donde hay simulación de maquinaria y procesos industriales
Salud, con entrenamiento clínico sin riesgo para los pacientes
Logística, con recorridos virtuales por almacenes y cadenas de suministro
Retail, en áreas de capacitación en atención al cliente
Tecnología, con la incorporación remota y la formación técnica inmersiva
El coste del onboarding con realidad virtual varía según el alcance y el software y hardware involucrados. Deberías considerar:
Software de Recursos Humanos: hay plataformas con suscripciones gratuitas, aunque las funcionalidades más específicas suelen reservarse para los planes de pago. Los costes suelen superar los 150 $ por mes
Desarrollo de contenidos personalizados, con costes que a partir de 1000 $
Gafas de realidad virtual y hardware: entre 200 $ y 1000 $ por unidad
Soporte técnico y mantenimiento: costes según el volumen de usuarios
La realidad virtual transforma notablemente la experiencia del nuevo empleado al brindar:
Inmersión total desde el primer día
Mayor seguridad y confianza, permitiendo practicar tareas reales sin riesgos
Interacción dinámica online
Adaptación más rápida al entorno, la cultura y los procesos empresariales
Sensación de innovación que mejora la percepción de la organización